Conrado Nalé Roxlo nació en Buenos Aires el 5 de febrero de 1898, en el seno de una familia con raíces uruguayas, francesas y españolas. Creció en el barrio de Caballito, una zona encantadora de la ciudad, famosa por su proximidad al Parque Rivadavia. Este entorno multicultural y pintoresco seguramente tuvo una influencia en su desarrollo como escritor y poeta, permitiéndole absorber una variedad de influencias culturales y artísticas desde una edad temprana. Su educación fue autodidacta, lo que añade un matiz interesante a su carrera, ya que se formó a sí mismo, cultivando así una perspectiva única que plasmó en sus obras.
Amigo cercano de Roberto Arlt, Nalé Roxlo compartía con él una visión innovadora de la literatura y el arte. Se casó con Teresa Isabel de la Fuente en julio de 1936, y juntos tuvieron dos hijas, Carmen Silvia y María Teresa. A lo largo de los años, Nalé Roxlo forjó una carrera impresionante y variada, integrando diferentes vertientes del arte y la palabra. Su vida personal, equilibrada con el amor de su familia y amistades duraderas, seguramente le proporcionó la estabilidad que necesitaba para crear y experimentar con diferentes medios y formatos.
Obras Poéticas y Reconocimientos
La obra poética de Nalé Roxlo es tanto profunda como limitada en volumen, lo que subraya la importancia y la calidad de cada uno de sus libros. El grillo, publicado en 1923, fue su primera incursión en el mundo de la poesía, y recibió reconocimiento inmediato. Este libro estableció el tono de lo que serían sus proyectos futuros, caracterizados por un estilo lírico y una habilidad para evocar imágenes poderosas con palabras.

En 1937, publicó Claro desvelo, una obra que fue tan bien recibida que fue reimpresa en 1942. Este libro reflejó su madurez como escritor y su dominio del verso, marcando un desarrollo significativo desde su primera publicación. Posteriormente, publicó De otro cielo en 1952, cerrando una trilogía poética que contribuyó significativamente a su reputación. En 1967, la Poesía completa de Nalé Roxlo fue publicada, consolidando su legado como uno de los poetas más importantes de su generación. Sus poemas, traducidos a varios idiomas, permiten que su voz resuene más allá de las fronteras de su Argentina natal.
Impacto en la Literatura Dramática
- Su obra La cola de la sirena ganó reconocimiento por su enfoque lírico y temáticas fantásticas.
- Una viuda difícil y El pacto de Cristina reflejan su habilidad para conjugar lo cómico con lo trágico.
Exploraciones en el Teatro y el Cine
El teatro fue otro de los campos donde Nalé Roxlo dejó una huella indeleble. Con su habilidad para crear diálogos poéticos y tramas envolventes, sus obras teatrales como La cola de la sirena y Judith y las rosas, le valieron el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones. En estas obras, exploró temáticas que combinaban lo fantasmagórico con lo romántico, uniendo lo poético con lo teatral de manera magistral.
Nalé Roxlo también exploró la escritura de guiones cinematográficos, llevando su talento narrativo a la gran pantalla con películas como Loco lindo (1936) y Historia de una carta (1957). Este paso al cine muestra su capacidad para adaptar sus habilidades al medio visual, creando historias que resonaban tanto en el papel como en el cine.

Novelas y Cuentos Humorísticos
- Su Antología apócrifa muestra su habilidad para la parodia.
- Usó el seudónimo Chamico para sus cuentos humorísticos.
Aportaciones al Periodismo y Revistas
Nalé Roxlo también tuvo un rol prominente en el periodismo y en la dirección de revistas. Fue el director de dos influyentes revistas de humor, Don Goyo y Esculapión, donde podía expresar su visión crítica de la sociedad a través del humor. Estas publicaciones no solo entretuvieron, sino que también ofrecieron un espacio para el pensamiento crítico y el debate cultural en una época de cambios significativos en Argentina.
Bajo los seudónimos de Chamico y Alguien, Nalé Roxlo escribió cuentos humorísticos que publicó en diarios y revistas durante dos décadas. Obras como Cuentos de Chamico y El muerto profesional son ejemplos de cómo utilizaba la narrativa corta para abordar cuestiones de la vida cotidiana desde una perspectiva irónica y a menudo satírica. Estos cuentos capturan el espíritu de su tiempo y proporcionan una mirada única a la sociedad argentina de mediados del siglo XX.
Legado Cultural
El legado de Conrado Nalé Roxlo sigue vivo, a pesar de su fallecimiento el 2 de julio de 1971 en Buenos Aires. Aunque no hay una placa que lo conmemore en el Cementerio de la Recoleta, su obra perdura. Al cumplirse el centenario de su nacimiento en 1998, María Esther Vázquez escribió sobre él en el diario La Nación, destacando cómo sus versos siguen siendo un faro en tiempos de incertidumbre.

Nalé Roxlo es recordado no solo por sus logros literarios y teatrales, sino también por su impacto en futuras generaciones de escritores y artistas. Su capacidad para mezclar el humor con lo trágico, lo real con lo fantástico, y la palabra escrita con imágenes visuales, lo convierte en una figura multifacética que dejó una marca indeleble en la cultura argentina y más allá.